“Una ruta que sabe a historia”: Celeiro, Cariño y Muros

/, Noticias/“Una ruta que sabe a historia”: Celeiro, Cariño y Muros

“Una ruta que sabe a historia”: Celeiro, Cariño y Muros

ruta historia conservas cata la lata 1

Como ya os contamos, esta semana recorreremos 8 municipios de la costa gallega ofreciendo degustaciones gratuitas con conservas de pescado y marisco, pero, ¿qué esconde cada una de estas 8 etapas?

La conserva además de ser un alimento muy nutritivo y versátil, es un alimento con cultura que ha dejado una profunda huella material e inmaterial desde sus inicios en toda la comunidad gallega, por eso, hemos elegido minuciosamente cada una de nuestras localizaciones, para acercaros, virtualmente, los comienzos de una gran industria, la industria conservera.

Etapa 1: Celeiro

La industria conservera y salazonera se asentó en los arenales de todas las rías gallegas, pero es Celeiro, que ya contaba con una larga tradición salazonera a partir de los años veinte del siglo pasado, la que se convierte en una localización de interés para los conserveros con base en Vigo tales como Antonio Alonso, Hijos de C. Albo, Rivas.

¿La razón? Su cercanía con los caladeros de bonito del norte, los cuales habían adquirido gran importancia en esta década dentro de la industria transformadora de los productos del mar constituyéndose en 1926 la Unión de Fabricantes de Conservas y Salazones del Norte de Galicia en este municipio.

Etapa 2: Cariño

En las siguientes décadas el protagonismo de las conservas en el norte de Galicia se traslada a Cariño, donde se concentró un elevado número de salazones y fábricas para el enlatado de pescado y marisco igual o superior a las localidades tradicionalmente ligadas a la conserva del sur pontevedrés.

En Cariño se desarrolló una industria muy ligada a los oriundos salazoneros asentados en Ortegal en la que destacan los peculiares nombres que asignaron a las marcas de sus conservas, muchos femeninos:

La Alfonsita, La Mercedes, Maruxiña, Marujita Canela, La Cariñesa, La Jira, El Centauro, Artica, La María, La Elisa, La Encarnación, La Ortegalesa, La Purificación, Armada, Pessantía, La Legítima, Conservas Tallón, El Pescador, Rumbo, Abrente y La Pureza, A Xefa.

Etapa 3: Muros

Ya en el Atlántico nos adentramos en la primera de las rías, a ría da Estrela, topándonos con Muros. Muros gozó de un esplendoroso pasado salazonero con la llegada de empresarios catalanes a partir de 1750 que ocuparon la mayor parte de los arenales de las Rías gallegas.

Aquellos que se asentaron en la ría de A Estrela eran en su mayoría procedentes de Blanes, como los archiconocidos Massó, destacando las sagas de los Romaní y Portals (en Esteiro) junto con los Boris, Bruset, Costa, Cruz, Fábregas, Ferrer, Gallart, Gelpi, Jover, Gil, Domenech, Pou, Ribas, Ruis, Rutllá, Torrent, Urgell, Vieta, Vilas, Vilat, Villoch, Xemper.

Los “fomentadores”, como así se les conocía, asentados en Galicia y Andalucía repetían el mismo modus operandi allá donde iban: relaciones comerciales, afectivas e inversiones con la zona de origen… Solían tener más de un almacén de salazón en otras localidades de las rías en manos de familiares del mismo linaje. Además, eran propietarios de aparejos y artes de pesca, de embarcaciones, políticamente liberales y era frecuente que las mujeres de los empresarios una vez enviudaran administraran los almacenes.

El paso de la salazón a la conserva en Muros fue un proceso iniciado el S.XX y se nutrió   de un grupo heterogéneo formado ya por patrianos y de otras zonas de España como la familia de Sel, originaria de Castro Urdiales, a la que se unieron otros como: Antonio Pérez Yglesias, Antonio Pereira Rodríguez (sucesor de Viuda e Hijos de L. Pérez) y Daniel Rodríguez Blanco-Benito Rodríguez-Conservas Leocadia, junto con los salazoneros Vieta o Portals.

 

Hasta aquí nuestro aluvión de datos históricos, pero no hemos terminado, nos vemos en las siguientes etapas por lo que… ¡Continuará!

 

 

 

Esta promoción de pescados y mariscos se enmarca dentro del amplio programa de actividades que desarrollamos durante el este año 2021 en colaboración con la Xunta de Galicia.

 

 

RESTO DE ETAPAS:
“Una ruta que sabe a historia”: Ribeira, Cambados e Illa de Arousa
“Una ruta que sabe a historia”: Cangas y Vigo

 

 

 

2021-09-24T08:18:13+00:0020 septiembre, 2021|Eventos, Noticias|